top of page
Buscar

De la red eléctrica a la red transaccional de energía

Actualizado: 24 nov 2018

Las redes inteligentes, comúnmente llamadas “Smart Grid”, son sin duda alguna una tendencia mundial que responde a la necesidad de transformación de los sistemas eléctricos, con el objetivo de luchar en contra de los efectos del cambio climático, garantizar la seguridad energética y promover el desarrollo económico de las naciones (Sun et al., 2011). Toda esta convergencia de tecnologías de la información, sistemas de comunicación, computación en la nube, internet de las cosas, bigdata a los recursos eléctricos es lo que permite pensar en mejorar la eficiencia de los sistemas eléctricos, permitir la incorporación de recursos renovables, gestión de activos y la participación de los vehículos eléctricos en el sistema eléctrico (Colombia Inteligente, 2016), todos interconectados entre sí y administrándose en un sistema transaccional de energía seguro y confiable.





Las redes eléctricas del presente



Cuando se habla de redes inteligentes, no se pretende definir que las redes actuales sean tecnológicamente atrasadas u obsoletas. Por el contrario, el software de supervisión tipo SCADA, las bases de datos, los sistemas GIS hace varios años son parte de infraestructura tecnológica, de igual forma los relés de protección y los medidores electrónicos inteligentes. Una nota técnica del BID escrito por (Paredes & Lee, 2012) llamado “Las redes inteligentes de energía y su implementación en ciudades sostenibles” indica que los sistemas avanzados deben ser integrados a la infraestructura actual para aprovecharla y hacerla más eficiente, al tiempo que permita la incorporación de nuevos elementos de red como son las fuentes de energías renovables y los sistemas de carga de los vehículos eléctricos cuya actividad de generación, consumo y demanda deben ser administradas por un sistema de medida inteligente basado en infraestructuras de medición avanzada (Ferreira, 2016)


Las redes inteligentes o redes del futuro


Las redes del futuro serán evidentemente más complejas, esa es la razón para tener que deban ser más inteligentes. El (U.S. Department of Energy, 2010) define que la migración de la red actual a la red el futuro promete cambiar el modelo de negocios de la industria eléctrica completamente a la vez que su relación con todos los stakeholders involucrados como son: las empresas prestadoras de servicios, las entidades de regulación, los proveedores de servicios, los proveedores de tecnología y los consumidores de energía o clientes. La red del futuro le deberá permitir comprar una recarga de energía en el supermercado y vender la energía que produce su sistema fotovoltaico a través de internet usando su celular. La tecnología transaccional ya existe, la infraestructura eléctrica está implementándose, no obstante la regulación aún es incipiente aunque da muestras de avances como lo muestran el documento de política y regulación de Colombia Inteligente (Ferreira, 2016).


Aplicación del blockchain en las transacciones de energía


Aplicaciones piloto de la tecnologías blockchain en la industria electrica y en particular en las electrificadoras tal como lo menciona (Basden & Cottrell, 2017) por ejemplo en New York los vecindarios que tienen sistemas fotovoltaicos ya han empezado a probar la venta de energía solar usando tecnología blockchain, así mismo en Austria le empresa Wien Energie está ejecutando un piloto enfocado en probar blockchain para la comercialización de energía con otras dos empresas de servicios de energía. En Alemania, la empresa Innogy están ejecutando un piloto para ver si la tecnología blockchain puede servir como soporte de autenticación y gestión del proceso de facturación de recarga para estaciones de vehículos eléctricos autónomos.





Referencias:



Basden, J., & Cottrell, M. (2017). How Utilities Are Using Blockchain to Modernize the Grid. Harvard Business Review Digital Articles, 2–5. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bsu&AN=122087645&lang=es&site=ehost-live&scope=site

Colombia Inteligente. (2016). Parte I Antecedentes y Marco Conceptual del Análisis, Evaluación y Recomendaciones para la Implementación de Redes Inteligentes en Colombia. Smart Grids Colombia Vision 2030, 81. Retrieved from http://www1.upme.gov.co/DemandaEnergetica/Smart Grids Colombia Visión 2030/1_Parte1_Proyecto_BID_Smart_Grids.pdf

Ferreira, R. (2016). Smart Grids Colombia Vision 2030 Parte III/A - Política y Regulación, 161.

Paredes, J. R., & Lee, S. H. (2012). Implementación en ciudades sostenibles Las redes inteligentes de energía y su implementación en ciudades sostenibles. Banco Inteamericano de Desarrollo, 1–81. Retrieved from http://www.iadb.org/wmsfiles/products/publications/documents/37228055.pdf

Sun, Q., Ge, X., Liu, L., Xu, X., Zhang, Y., Niu, R., & Zeng, Y. (2011). Review of Smart Grid comprehensive assessment systems. Energy Procedia, 12, 219–229. https://doi.org/10.1016/j.egypro.2011.10.031

Thakkar, A. (2018). Blockchain for peer-to-peer energy exchanges: design and recommendations. University of Liège. Retrieved from https://goo.gl/RmHjpG

U.S. Department of Energy. (2010). the SMART GRID. Communication, 99, 48. https://doi.org/10.1016/B978-1-59749-570-7.00011-X

Woodside, J. M., Augustine Jr., F. K., & Giberson, W. (2017). BLOCKCHAIN TECHNOLOGY ADOPTION STATUS AND STRATEGIES. Journal of International Technology & Information Management, 26(2), 65–93. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bsu&AN=128220219&lang=es&site=ehost-live&scope=site

Comentários


© 2018 by TheHours. Proudly created with Wix.com

bottom of page